banner

Blog

Dec 15, 2023

Nueva estrategia para la oseodensificación durante la osteotomía en baja

Scientific Reports volumen 13, número de artículo: 11924 (2023) Citar este artículo

379 Accesos

1 altmétrica

Detalles de métricas

El objetivo de este estudio in vitro fue evaluar y proponer una nueva estrategia para la técnica de oseodensificación utilizando un taladro en sentido antihorario para densificar hueso de baja densidad. Para las pruebas se utilizaron bloques de hueso sintético de dos densidades diferentes y bajas (tipo III y IV). El grupo de perforación convencional (grupo CD) utilizó Turbo-drill en el sentido de las agujas del reloj, y el grupo de oseodensificación (grupo OD) aplicó Turbo-drill en el sentido contrario a las agujas del reloj. Las pruebas aplicadas fueron: (i) medición de la variación de temperatura (ΔT) y (ii) medición del torque durante las osteotomías, comparando la nueva estrategia con la perforación convencional. Ambos grupos se probaron sin (condición c1) y con (condición c2) irrigación, generando cuatro subgrupos: CDc1, CDc2, ODc1 y ODc2. Se realizaron veinte osteotomías para cada subgrupo con un termopar colocado dentro del hueso (a 1 mm de distancia de la osteotomía) para medir la temperatura producida. Se utilizaron otras 20 muestras/grupo para medir el valor de torque durante cada osteotomía en ambos bloques de densidad ósea sintética. La media del ΔT durante las osteotomías en hueso tipo III fue: 6,8 ± 1,26 °C para el grupo CDc1, 9,5 ± 1,84 °C para el ODc1, 1,5 ± 1,35 °C para el CDc2 y 4,5 ± 1,43 °C para el ODc2. . Mientras que, en el hueso tipo IV, el ΔT fue: 5,2 ± 1,30 °C para el grupo CDc1, 7,0 ± 1,99 °C para el ODc1, 0,9 ± 1,05 °C para el CDc2 y 2,7 ​​± 1,30 °C para el ODc2. El torque máximo durante las osteotomías fue: 8,8 ± 0,97 Ncm para muestras CD y 11,6 ± 1,08 Ncm para muestras OD en el hueso tipo III; y 5,9 ± 0,99 Ncm para muestras de CD y 9,6 ± 1,29 Ncm para muestras de OD en el hueso tipo IV. Se detectaron diferencias estadísticas entre los grupos en las pruebas y condiciones analizadas (p < 0,05). El uso de la fresa en sentido antihorario para la oseodensificación en hueso de baja densidad generó un torque de la fresa significativamente mayor que en la CD y una variación de temperatura durante las osteotomías. Sin embargo, el rango de temperatura mostrado por el grupo OD estaba por debajo de niveles críticos que pueden causar daño al tejido óseo.

El uso de implantes endóseos para rehabilitar dientes perdidos se ha vuelto ampliamente utilizado en la odontología moderna, principalmente debido a su previsibilidad y resultados a largo plazo1,2,3. Con el avance del conocimiento biológico de los procesos relacionados con la osteointegración de los implantes, han surgido nuevas técnicas que ayudan y/o posibilitan el uso de implantes en zonas con algún tipo de deficiencia ósea, ya sea en volumen o densidad. Con frecuencia, las crestas óseas cicatrizadas después de la pérdida dentaria se caracterizan por una baja densidad debido a la falta de estímulos internos durante un período, lo que puede dificultar la estabilización inicial de un implante dental. Para permitir mejor la estabilidad inicial de los implantes en esas zonas, se han propuesto y aplicado algunas técnicas, como la perforación insuficiente4, la técnica de osteótomos manuales, compactadores manuales5 y, más recientemente, la oseodensificación mecanizada6,7,8.

La técnica de oseodensificación con instrumentos rotatorios se propuso como alternativa a otras técnicas, pudiendo compactar y/o expandir el tejido óseo de forma menos traumática y con mayor precisión7. El efecto de osteodensificación se debe al diseño de la fresa. Presenta muchas caras y un ángulo de corte negativo, posiblemente aumentando la densidad ósea al mismo tiempo que expande el tejido óseo durante la osteotomía8. Así, el diseño de estas fresas favorece la compactación del tejido óseo, aumentando su densidad lateralmente y, apicalmente, mejorando la estabilidad inicial del implante4,5,6,7,8. Este hecho se puede observar en estudios preclínicos y clínicos, que mostraron resultados favorables luego de la aplicación de la técnica7,9,10.

Por otro lado, las fresas para osteodensificación tienen un diseño universal, y su uso se adapta según el diseño (macrogeometría) de cada sistema de implante11,12. Puede interferir negativamente con los valores de estabilidad iniciales. En este sentido, puede ser más adecuado utilizar instrumentos fabricados con un diseño ajustado, que corresponda al implante12.

Sin embargo, dado que las brocas de osedensificación no son afiladas, el riego durante la perforación debe ser abundante para no generar un calentamiento excesivo13. La variación de alta temperatura durante la osteotomía puede causar efectos indeseables en el tejido óseo, posiblemente desencadenando periimplantitis y pérdida del implante (sin osteointegración). Varios factores están relacionados con el aumento de temperatura durante la osteotomía, como la profundidad de perforación, el diseño y afilado de la fresa, la densidad ósea, la velocidad de perforación, la presión manual aplicada, los movimientos intermitentes o continuos y la irrigación14,15,16,17. Gehrke et al.17 demostraron recientemente que la cicatrización ósea está directamente relacionada con el trauma generado durante la osteotomía y el torque de inserción del implante18,19. El mantenimiento de niveles de temperatura adecuados se puede lograr principalmente con riego. Este punto ha sido abordado por algunas empresas que han desarrollado mecanismos para mejorar y enfriar las fresas durante la preparación ósea, como la creación de un dispositivo específico acoplado a la fresa, que se acelera cuando se activa la fresa20. Sin embargo, se pueden lograr temperaturas adecuadas utilizando velocidades de rotación bajas21. Además, como demostraron recientemente Achour et al.21, el uso de fresas con corte y velocidad adecuados puede marcar una gran diferencia para la recolección de partículas óseas y el posterior uso de este tejido como material para rellenar huecos durante la instalación de implantes.

La técnica de oseodensificación mediante instrumentos rotatorios considerada relativamente reciente, cuenta con pocos estudios que evalúen la variación de temperatura durante el procedimiento y ninguna evidencia del diseño ideal de la fresa22. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue evaluar los efectos sobre la temperatura y el torque de una fresa para osteotomía que gira en sentido antihorario para realizar la oseodensificación. Este estudio in vitro utilizó bloques de hueso sintético de baja densidad (tipos III y IV). Se obtuvieron y compararon la variación de temperatura durante la osteotomía (con y sin irrigación) y los valores de torque máximo durante la preparación del encaje. La hipótesis nula fue que el uso de la fresa en sentido antihorario no causaría un aumento significativo en la variación de temperatura local durante la preparación del lecho para la colocación del implante.

Doscientas cuarenta (n = 240) osteotomías en bloques de espuma de poliuretano (PFB). Los PFB son materiales estandarizados para pruebas de instrumentos e implantes endoóseos por la ASTM (American Society for Testing and Materials)23. Se utilizó el PFB a 0,320 g/cm3 (PCF 20), que simula una baja densidad ósea (hueso tipo III), y el PFB a 0,160 g/cm3 (PCF 10), que simula una densidad ósea extrabaja (hueso tipo IV). Ambos bloques con una porción cortical de 1 mm a 0,640 g/cm3 (PCF 40), simulando una densidad ósea tipo I. Las dimensiones de los bloques fueron 95 × 45 × 35 mm (Nacional Ossos, Jaú, Brasil). Estos modelos de bloques que simulan los diferentes tipos de densidad ósea fueron utilizados en otros estudios recientes publicados por nuestro grupo4,12. La conductividad térmica del bloque sintético estandarizado es de 0,3 W/mK, que es análoga a la del hueso cortical humano (0,29 W/m/K)24. Estos valores de conductividad térmica aseguraron que la variación térmica medida en este bloque fuera equivalente a la del hueso humano25. La Figura 1 muestra una imagen de ambos bloques de hueso sintético utilizados.

Imagen representativa de los dos bloques de hueso sintético utilizados en el presente estudio.

Todas las osteotomías se realizaron utilizando una única fresa (TURBOdrill®, Implant Diffusion International, Montreuil, Francia) para un implante cónico de 4,2 × 10 mm (diámetro × longitud) a una velocidad recomendada de 1500 rpm. Se crearon dos grupos siguiendo la técnica de osteotomía realizada: perforación convencional (grupo CD) utilizando el TURBOdrill en rotación en el sentido de las agujas del reloj y perforación de oseodensificación (grupo OD) utilizando el TURBOdrill en rotación inicial en el sentido de las agujas del reloj hasta perforar el hueso cortical (~ 3 mm), y en el sentido contrario a las agujas del reloj para el resto de la profundidad de la osteotomía. Cada fresa se utilizó 20 veces, es decir, para cada situación (cuatro subgrupos, dos tipos de hueso sintético y prueba de torque) se utilizó una nueva fresa, totalizando 12 fresas. La Figura 2 muestra una imagen del TURBOdrill utilizado.

La imagen muestra los detalles de TURBOdrill.

En cuanto al diseño de los filos de corte, el TURBOdrill presenta un ángulo agudo en un lado de sus cuchillas de corte que giran en el sentido de las agujas del reloj, una ligera inclinación en el filo y un ligero redondeo en el segundo filo (después del filo), como se muestra en la Fig. 3.

Imagen que muestra la forma de las cuchillas de corte TURBOdrill. Las flechas negras muestran el ángulo agudo para cortar en el sentido de las agujas del reloj y las flechas verdes muestran el diseño inferior, más redondeado, del borde de salida de la hoja. Flecha amarilla que muestra la dirección de rotación en el sentido de las agujas del reloj.

Ambos grupos fueron probados bajo dos condiciones. La primera condición (c1) fue realizar las osteotomías sin irrigación, y la segunda condición (c2) fue realizar las osteotomías utilizando una irrigación intensa de 50 mL/min con agua destilada a temperatura ambiente (19 ± 1 °C). Así, se formaron cuatro subgrupos para las evaluaciones: CDc1, CDc2, ODc1 y ODc2.

Para cada subgrupo se utilizó un bloque óseo sintético y una fresa nueva, realizándose un total de 20 osteotomías para cada subgrupo. En primer lugar se marcó en el modelo la posición de cada osteotomía; luego, pudimos realizar las perforaciones laterales donde se instalaron los 2 sensores tipo K (Mod. TP-01, Lutron Electronics Co., Inc., Coopersburg, PA, USA) para medir la temperatura durante la perforación. Estas perforaciones se realizaron utilizando una fresa esférica de carburo (1 mm de diámetro y 2 mm de profundidad), calculando la distancia de estas perforaciones a 1 mm del diámetro final de la perforación principal (osteotomía), como se muestra esquemáticamente en la figura 4. La variación de temperatura depende de la densidad del material, por lo que las mediciones se realizaron en la porción cortical, donde la densidad es mayor y los valores de variación de temperatura son mayores, como se demostró en un estudio previo16.

(a) Imagen del TURBOdrill posicionado para iniciar la osteotomía y el termopar tipo k instalado en la perforación. (b) Imagen una vez finalizada la osteotomía indicando la distancia a 1 mm del sensor.

Para las osteotomías se utilizó una máquina con sistema automatizado de perforación. Este aparato fue utilizado en otros estudios previos14,16,20, lo que permitió controlar los parámetros de perforación (velocidad, carga aplicada, volumen de riego y con/sin movimientos intermitentes). Los valores de los parámetros utilizados en nuestro estudio fueron: 2 kg de carga, movimientos intermitentes (4, 8 y 10 mm) e irrigación de 50 ml/min (en condición c2). La temperatura medida antes de iniciar la perforación (iT) y la temperatura máxima (mT) medida durante el procedimiento se utilizó para calcular la variación de temperatura (ΔT), que se utilizó para análisis comparativos y estadísticos. Se midió la temperatura máxima alcanzada durante todo el procesador (inicial hasta el final de la perforación, más el tiempo que la temperatura comenzó a disminuir). Además, es importante señalar que después de completar cada simulacro, el siguiente procedimiento solo se realizó después de estabilizar el valor de temperatura ambiente.

Se realizaron otras 80 osteotomías en ambos bloques de densidad (n = 20 por grupo) para medir el valor de torque máximo durante la perforación. Para ello se utilizó un aparato computarizado de perforación y medición de torque CME-30 nm (Técnica Industrial Oswaldo Filizola, São Paulo, Brasil), manteniendo los mismos parámetros de velocidad de rotación (1500 rpm) y carga (2 kg) y movimientos intermitentes del prueba anterior, sin embargo, sin irrigación. La prueba de torsión se realizó únicamente sin irrigación porque la máquina de prueba no permite el uso de líquidos. La figura 5 muestra una imagen de las osteotomías y del aparato de medición del torque.

La imagen muestra el aparato utilizado para medir el torque máximo durante las osteotomías.

Se realizaron cortes transversales en 3 bloques óseos de cada grupo en ambos tipos de densidad, seleccionados aleatoriamente, para verificar posibles diferencias de densidad luego de realizar cada técnica de osteotomía. Las imágenes se tomaron utilizando un microscopio estereoscópico (Wild Photomacroscope M400, Wild Leitz, Heerbrugg, Suiza).

Los datos se compararon estadísticamente para ambos bloques óseos sintéticos mediante la prueba ANOVA One-Way para verificar las diferencias entre los 2 grupos en las 2 condiciones propuestas (sin y con irrigación). Además, se utilizó la prueba de comparación múltiple de Bonferroni para determinar la diferencia entre los 2 grupos en la misma condición y densidad ósea en el mismo estado pero con diferentes densidades óseas. Para analizar los datos se utilizó GraphPad Prism versión 5.01 para Windows (GraphPad Software, San Diego, CA, EE. UU.), considerando p < 0,05 como una diferencia estadísticamente significativa.

Se recogieron un total de 160 valores de variación de temperatura, resultantes de la diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura inicial medida en cada osteotomía. A estos datos se les aplicó la prueba de normalidad (prueba de Kolmogorov-Smirnov), que detectó una distribución normal dentro de los grupos.

Se detectaron diferencias significativas al comparar la variación de temperatura en osteotomías con y sin irrigación dentro de cada grupo y en el mismo tipo de densidad ósea (p < 0,0001). Mientras que al comparar los datos obtenidos entre los grupos en las mismas condiciones (con o sin irrigación y el mismo tipo de densidad ósea), también se detectaron diferencias estadísticamente significativas. La Tabla 1 presenta los valores medios (± desviación estándar), el intervalo de confianza y la comparación estadística intragrupo e intergrupo de la variación de temperatura. La Figura 6 muestra la distribución de estos datos mediante gráficos de barras.

Gráfico que muestra ΔT durante las osteotomías de ambos grupos, en las 2 condiciones propuestas y 2 bloques de hueso sintético.

Se calcularon y analizaron un total de 80 valores de torque máximo. En ambas densidades óseas, los valores de torque obtenidos en el grupo CD fueron significativamente más bajos que los obtenidos durante el procedimiento de oseodensificación (OD) propuesto. Los valores medios encontrados fueron: 8,8 ± 0,97 N.cm para muestras CD y 11,6 ± 1,08 N.cm para muestras OD en el hueso de densidad tipo III; y 5,9 ± 0,99 N.cm para muestras de CD, y 9,6 ± 1,29 N.cm para muestras de OD en el hueso de densidad tipo IV (Fig. 7). Cuando se compararon los valores de torque entre los mismos grupos pero con diferentes densidades óseas (tipo III versus tipo IV), los valores también mostraron diferencias estadísticamente significativas (p <0,0001).

Gráficos de diagramas de cajas que muestran la distribución de los valores de torque máximo medidos durante las osteotomías y la comparación estadística entre ambos grupos y los 2 bloques de hueso sintético.

En las imágenes obtenidas luego de seccionar los bloques en ambas densidades, se pudo observar la compactación del hueso sintético en las muestras del grupo OD, donde se utilizó la fresa en sentido antihorario. Mientras que en las muestras del grupo CD, donde se utilizó la fresa en el sentido de las agujas del reloj, no se observó ningún aumento en la densidad. La Figura 8 presenta imágenes de ambos grupos en ambas densidades estudiadas.

Imágenes representativas de ambos grupos en ambas densidades estudiadas. En ambos casos fue posible observar la condensación de la porción ósea medular y cortical en las muestras del grupo OD en comparación con las muestras del grupo CD. Ampliación de 10× y 100×, respectivamente.

Este estudio in vitro tuvo como objetivo evaluar los efectos sobre la temperatura y el torque de una fresa para osteotomía/densificación que gira en sentido antihorario para promover la oseodensificación, con y sin irrigación. Se utilizaron bloques óseos sintéticos de baja densidad (tipos III y IV) para imitar los huesos. El modelo de rotación en sentido antihorario para la preparación de la osteotomía, conocido como técnica de oseodensificación, se diseñó utilizando fresas que promueven la lateralización del hueso autógeno perforado en la estructura esponjosa circundante, expandiendo el entorno óseo circundante y aumentando la densidad local. Puede trabajar sobre tres parámetros diferentes: (i) recoge el polvo óseo y lo esparce por las paredes del alvéolo del implante, aumentando la densidad ósea y, en consecuencia, la estabilidad inicial del implante. Este hecho se observó significativamente en nuestro estudio (grupos de prueba)26,27; (ii) al ser una técnica de perforación inversa, actúa también provocando la división de la cresta alveolar28; y (iii) si se usan en el área posterior del maxilar, las fresas pueden empujar partículas óseas hacia el seno maxilar, efecto de elevación del seno29.

La variación de temperatura y el par máximo se adquirieron utilizando una fresa que giraba en el sentido contrario a las agujas del reloj y se evaluaron y compararon con la perforación convencional en el sentido de las agujas del reloj. Nuestros hallazgos mostraron valores más altos y significativos para ambos parámetros en el grupo de prueba. Mishra & Chowdhary30 demostraron que el calor generado durante el proceso de perforación podría tener una causa multifactorial. Por lo tanto, los autores sugirieron una velocidad de perforación de 2500 rpm con una fuerza de 2 a 2,4 kg para la preparación de la osteotomía, produciendo menos calor. Este hecho fue confirmado por Sharawy et al.31, quienes demostraron una velocidad de perforación segura a 2500 rpm con un menor riesgo de daño óseo.

Además, esa velocidad de perforación fue evaluada durante tres años con reportes superiores al 99% para la osteointegración del implante, observando todas las densidades de tipo óseo31. En nuestro estudio, aplicamos una velocidad de rotación de 1500 rpm y una carga de 2 kg en huesos tipo III y IV, lo que permitió una variación de temperatura controlable. Hallazgos similares del estudio de Tehemar32 afirmaron que se puede aplicar una presión manual baja, de alrededor de 2 kg, en toda la preparación de la carcasa ósea con menos calor. Además, la literatura informó que las temperaturas superiores a 47 °C pueden provocar necrosis ósea debido a una lesión térmica27. En concordancia con esto, una revisión sistemática33 sugirió que la necrosis ósea puede ocurrir en temperaturas que oscilan entre 47 y 55 °C al perforar durante 1 min. Por ello se recomienda una irrigación abundante, que representa una solución sencilla para todo fresado óseo.

Además, las interrupciones en el procedimiento de perforación (al menos cada 5 s durante 10 s) pueden disminuir drásticamente la posibilidad de temperaturas elevadas30, y la reutilización de las fresas más de 50 veces puede ser otro factor de calentamiento óseo y daño excesivo al tejido, perjudicando la proceso de osteointegración34. Este punto fue confirmado por Allsobrook et al.35, quienes sugirieron que las fresas pueden usarse para hasta 50 osteotomías sin elevar la temperatura y ser perjudiciales.

En cuanto a la viabilidad celular o mejor actividad ósea, algunos autores obtuvieron resultados superiores y favorables después de utilizar instrumentos manuales o fresado a baja velocidad (200 rpm, sin irrigación) en comparación con el proceso de perforación estándar de implantes (velocidad > 800 rpm con abundante irrigación)36. Por otro lado, velocidades de rotación más lentas requieren más tiempo de perforación, lo que puede producir más calor por fricción. Sin embargo, Reingewirtz et al.37 encontraron una correlación positiva entre el aumento de temperatura y la velocidad de rotación. Probaron una velocidad de 600 rpm y redujo la temperatura del calor durante el corte del hueso y la velocidad del taladro en hueso denso.

El sistema de riego, que utiliza principalmente grandes cantidades de solución salina, ha demostrado resultados eficaces para la refrigeración durante décadas38. El enfriamiento externo se considera la mejor opción para enfriar a niveles superficiales de los pozos de perforación. De lo contrario, en agujeros más profundos, el sistema interno de refrigeración es una mejor opción. En nuestro estudio utilizamos el sistema de riego externo tradicional, de manera similar para todos los grupos. Por lo tanto, una combinación de enfriamiento externo e interno parece beneficiosa, particularmente al perforar hueso compacto sensible al calor14,39.

Se pueden utilizar muchos métodos para medir la temperatura generada durante la perforación. Uno de ellos fue la termografía infrarroja en tiempo real, que expresa los resultados por color en un monitor40,41; otro es un termopar blindado, con un termómetro con microprocesador que registra los datos obtenidos31,35,37,42,43,44; o utilizando un termómetro digital para cuantificación de la temperatura34, similarmente utilizado en este estudio. Reiningewirtz et al.37 y Eriksson y Adell44 utilizaron un termopar con resultados favorables, mientras que Sharawy31 evaluó a través de cuatro termopares para monitorear la temperatura desde diferentes puntos aledaños al sitio de perforación, lo que puede considerarse más preciso.

Como se describió anteriormente, los valores de conductividad de los bloques de poliuretano sintético utilizados en el presente estudio presentan un bajo coeficiente de conductividad térmica, lo que resulta en una acumulación de calor justo en frente de los bordes cortantes45. Luego, el sensor se instaló lo más cerca posible del sitio de perforación e, incluso al final de cada osteotomía, se mantuvo en posición hasta que el valor de la temperatura comenzó a disminuir.

Se observó una correlación directa con respecto al torque de perforación probado en dos tipos diferentes de hueso (tipos III y IV): cuanto mayor es la densidad ósea, mayor es el torque de perforación, similar a los resultados reportados en la literatura46. Sin embargo, se encontraron valores mayores para la perforación de oseodensificación (grupo OD) utilizando el TURBOdrill en sentido antihorario para ambos huesos. Los torques a través de diferentes densidades óseas indican que el instrumento responde a la densidad ósea de manera similar a como se comportarán los torques de inserción del implante46. Además, aunque el nivel de fuerza puede reducirse significativamente con un aumento en el número de revoluciones de la fresa debido a una disminución en la fricción media entre las fresas y el hueso47, nuestro estudio mantuvo esta variable constante.

Entonces, es posible concluir que el uso de la fresa en sentido antihorario para la oseodensificación en hueso de baja densidad generó un torque significativamente mayor y una mayor variación de temperatura durante las osteotomías, rechazando la hipótesis nula entre la fresado convencional y la de oseodensificación. Sin embargo, el rango de temperatura mostrado por el grupo OD estaba por debajo de niveles críticos que pueden causar daño al tejido óseo.

Todos los datos generados o analizados durante este estudio se incluyen en este artículo publicado.

French, D., Ofec, R. & Levin, L. Rendimiento clínico a largo plazo de 10 871 implantes dentales con hasta 22 años de seguimiento: un estudio de cohorte en 4247 pacientes. Clínico. Implante. Mella. Relacionado. Res. 23(3), 289–297 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Fernandes, GVO, Costa, BMGN, Trindade, HF, Castilho, RM & Fernandes, JCH Análisis comparativo entre implantes extracortos (≤6 mm) e implantes 6 mm más largos: un metanálisis de un ensayo controlado aleatorio. Agosto. Mella. J. 67 (3), 194–211 (2022).

Artículo PubMed Google Scholar

Fernández, PRE et al. Rendimiento clínico que compara implantes dentales de titanio y titanio-circonio o circonio: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios. Mella. J. 10, 83 (2022).

Artículo de Google Scholar

Gehrke, SA et al. Efectos de las cámaras de cicatrización en el diseño de macrogeometría de implantes en un hueso de baja densidad mediante fresado convencional y de tamaño insuficiente. J. Int. Soc. Anterior. Comunitario. Mella. 11(4), 437–447 (2021).

Google Académico

Barberá-Millán, J. et al. Evaluación de la estabilidad primaria en implantes dentales colocados en hueso de baja densidad con una nueva técnica de fresado, Osteodensificación: un estudio in vitro. Medicina. Patol oral. Circo Oral Bucal. 26(3), e361–e367 (2021).

Artículo PubMed Google Scholar

Mello-Machado, RC et al. La osteodensificación permite cámaras de curación ósea con una estabilidad primaria mejorada del sitio óseo de baja densidad: un estudio in vivo. Ciencia. Rep. 11(1), 15436 (2021).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Trisi, P., Berardini, M., Falco, A. & Podaliri Vulpiani, M. Nuevo método de preparación del sitio del implante de oseodensificación para aumentar la densidad ósea en huesos de baja densidad: evaluación in vivo en ovejas. Implante Dent. 25(1), 24–31 (2016).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Seo, D.-J., Moon, S.-Y., You, J.-S., Lee, W.-P. & Oh, J.-S. El efecto de la perforación insuficiente y la perforación de oseodensificación en hueso de baja densidad: un estudio comparativo ex vivo. Aplica. Ciencia. 12(3), 1163 (2022).

Artículo CAS Google Scholar

Gaikwad, AM, Joshi, AA y Nadgere, JB Análisis biomecánico e histomorfométrico de implantes endóseos colocados mediante la técnica de oseodensificación en modelos animales: una revisión sistemática y un metanálisis. J. Prótesis. Mella. 127(1), 61–70 (2022).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Bérgamo, ETP et al. Efecto de la osteodensificación sobre la estabilidad primaria y secundaria de los implantes: ensayo clínico controlado multicéntrico. Clínico. Implante Dent. Relacionado. Res. 23(3), 317–328 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Delgado-Ruiz, R., Gold, J., Somohano Marquez, T. & Romanos, G. Técnica de oseodensificación híbrida versus perforación insuficiente: diferencias en la estabilidad primaria del implante y la densidad ósea de las paredes del lecho del implante. Materiales 13(2), 390 (2020).

Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar

Formiga, MC, Gehrke, AF, De Bortoli, JP & Gehrke, SA ¿Puede el diseño de los instrumentos utilizados para osteotomías de tamaño insuficiente influir en la estabilidad inicial de los implantes instalados en hueso de baja densidad? Un estudio piloto in vitro. MÁS UNO 16(10), e0257985 (2021).

Artículo de Google Scholar

Bhargava, N. y col. Comparación de la producción de calor y los cambios en la arquitectura ósea en la preparación del sitio del implante con osteotomos compresivos, técnica de oseodensificación, dispositivos piezoeléctricos y taladros estándar: un estudio ex vivo en costillas porcinas. Odontología 111(1), 142–153 (2023).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Gehrke, SA, Loffredo Neto, H. & Mardegan, FE Investigación del efecto del movimiento y los sistemas de irrigación sobre la temperatura en la perforación convencional de hueso cortical. Hno. J. Maxilofac Oral. Cirugía. 51(8), 953–957 (2013).

Artículo PubMed Google Scholar

Chauhan, CJ, Shah, DN y Sutaria, FB Varios factores biomecánicos que afectan la generación de calor durante la preparación de la osteotomía: una revisión sistemática. Indio J. Dent. Res. 29(1), 81–92 (2018).

Artículo PubMed Google Scholar

Gehrke, SA et al. La influencia de la longitud de la fresa y el sistema de irrigación en la producción de calor durante la preparación de la osteotomía para implantes dentales: un estudio ex vivo. Clínico. Implantes Orales Res. 29(7), 772–778 (2018).

Artículo PubMed Google Scholar

Gehrke, SA, Treichel, TLE, Aramburú Júnior, J., de Aza, PN & Prados-Frutos, JC Efectos de la técnica y diseño de la fresa utilizada durante la osteotomía sobre la estimulación térmica e histológica. Ciencia. Rep. 10(1), 20737 (2020).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Gehrke, SA et al. Efectos de los valores de torque de inserción sobre la pérdida ósea marginal de implantes dentales instalados en mandíbulas de ovejas. Ciencia. Rep. 12(1), 538 (2022).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Gehrke, SA et al. Ensayo clínico aleatorizado que compara el torque de inserción y la estabilidad del implante de dos macrogeometrías de implantes diferentes en los períodos iniciales de osteointegración. Medicina 59(1), 168 (2023).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Gehrke, SA et al. Desarrollo de un nuevo diseño de fresa para mejorar el control de la temperatura durante la osteotomía de implantes dentales: un análisis comparativo in vitro. Biología 9(8), 208 (2020).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Ben Achour, A. et al. La influencia de la fuerza de empuje en la vitalidad de las astillas de hueso extraídas para el aumento autólogo durante la implantación dental. Materiales 12(22), 3695 (2019).

Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar

Delgado-Ruiz, R., Mahdian, M., Benezha, I. & Romanos, G. La perforación en sentido antihorario con diferentes fresas cónicas condensa el lecho del implante: un estudio in vitro de tomografía de coherencia óptica. Medicina 57(9), 940 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

ASTM F1839-08. Especificación estándar para espuma de poliuretano rígida para uso como material estándar para probar dispositivos e instrumentos ortopédicos. (ASTM Internacional, West Conshohocken, 2016).

Clattenburg, R., Cohen, J., Conner, S. y Cook, N. Propiedades térmicas del hueso esponjoso. J. Biomed. Madre. Res. 9(2), 169–182 (1975).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Strbac, GD y col. Un nuevo modelo óseo estandarizado para la evaluación térmica de osteotomías óseas con varios métodos de irrigación. Clínico. Implantes Orales Res. 25(5), 622–631 (2014).

Artículo PubMed Google Scholar

Bérgamo, ET et al. Efecto de la osteodensificación sobre la estabilidad primaria y secundaria de los implantes: ensayo clínico controlado multicéntrico. Clínico. Implante Dent. Relacionado. Res. 23, 317–328 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Huwais, S. & Meyer, EG Un nuevo enfoque de densificación ósea en la preparación de la osteotomía de implantes para aumentar la estabilidad primaria biomecánica, la densidad mineral ósea y el contacto hueso-implante. En t. J. Maxilofac Oral. Implantes. 32, 27-36 (2017).

Artículo PubMed Google Scholar

Koutouzis, T. y col. Expansión de la cresta alveolar mediante autoinjerto de compactación y deformación plástica mediada por oseodensificación: un estudio retrospectivo multicéntrico. Implante Dent. 28, 349–355 (2019).

Artículo PubMed Google Scholar

Salgar, N. Aumento de la ventana del seno crestal osteodensificado: un procedimiento alternativo a la técnica de la ventana lateral. J. Implantol oral. 47, 45–55 (2021).

Artículo PubMed Google Scholar

Mishra, SK y Chowdhary, R. Calor generado por fresas de implantes dentales durante la osteotomía: una revisión. J. Prostodoncista indio. Soc. 14(2), 131-143 (2014).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Sharawy, M., Misch, C., Weller, N. y Tehemar, S. Generación de calor durante la perforación del implante: la importancia de la velocidad del motor. J. Maxilofac Oral. Cirugía. 60, 1160-1169 (2002).

Artículo PubMed Google Scholar

Tehemar, SH Factores que afectan la generación de calor durante la preparación del sitio del implante: una revisión de observaciones biológicas y consideraciones futuras. En t. J. Maxilofac Oral. Implantes. 14, 127-136 (1999).

CAS PubMed Google Académico

Kniha, K. y col. Valores umbral de temperatura de necrosis ósea para termoexplantación de implantes dentales: una revisión sistemática sobre investigaciones preclínicas in vivo. Materiales 13(16), 3461 (2020).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

de Souza Carvalho, ACG et al. Evaluación del calentamiento óseo, viabilidad inmediata de las células óseas y desgaste de fresas de alta resistencia tras la creación de osteotomías sobre implantes en tibias de conejo. En t. J. Maxilofac Oral. Implantes. 26, 1193-1201 (2011).

Google Académico

Allsobrook, OFL, Leichter, J., Holborow, D. & Swain, M. Estudio descriptivo de la longevidad de las fresas de cirugía de implantes dentales. Clínico. Implante Dent. Relacionado. Res. 13(3), 244–254 (2011).

Artículo PubMed Google Scholar

Tabassum, A., Wismeijer, D., Hogervorst, J. & Tahmaseb, A. Comparación de la proliferación y diferenciación de células similares a osteoblastos humanos recolectadas durante la preparación de la osteotomía del implante utilizando dos protocolos de perforación diferentes. En t. J. Maxilofac Oral. Implantes. 35, 141-149 (2020).

Artículo PubMed Google Scholar

Reingewirtz, Y., Szmukler-Moncler, S. & Senger, B. Influencia de diferentes parámetros en el calentamiento y la perforación del hueso en implantología. Clínico. Res. de implantes orales. 8, 189-197 (1997).

Artículo CAS Google Scholar

Eriksson, R. y Albrektsson, T. Niveles umbral de temperatura para lesión del tejido óseo inducida por calor: un estudio microscópico vital en el conejo. J. Prótesis. Guarida. 50, 101-107 (1983).

Artículo CAS Google Scholar

Haider, R., Watzek, G. & Plenk, H. Efectos del enfriamiento de la broca y la estructura ósea en la fijación del implante imz. En t. J. Maxilofac Oral. Implantes. 8, 83–91 (1993).

CAS PubMed Google Académico

Watanbe, F., Tawada, Y., Komatsu, S. y Hata, Y. Distribución de calor en el hueso durante la preparación de los sitios de implante: análisis de calor mediante termografía en tiempo real. En t. J. Oral. Maxilofac. Implantes. 7, 212–219 (1992).

Google Académico

Jun, ah. H. et al. Efecto de las características de la fresa del implante sobre la generación de calor en los sitios de osteotomía: un estudio piloto. Clínico. Oral. Implantes Res. 22, 722–726 (2011).

Artículo de Google Scholar

Chacon, GE, Bower, DL, Larsen, PE, McGlumphy, EA & Beck, FM Producción de calor mediante 3 sistemas de fresado de implantes después de repetidas perforaciones y esterilizaciones. J. Maxilofac Oral. Cirugía. 64, 265–269 (2006).

Artículo PubMed Google Scholar

Brisman, D. El efecto de la velocidad, la presión y el tiempo sobre la temperatura del hueso durante la perforación de los sitios de los implantes. En t. J. Maxilofac Oral. Implantes. 11, 35–37 (1996).

CAS PubMed Google Académico

Eriksson, R. & Adell, R. Temperaturas durante el fresado para la colocación de implantes mediante la técnica de osteointegración. J. Maxilofac Oral. Cirugía. 44, 4–7 (1986).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Islam, MA y otros. Una revisión de la perforación ósea quirúrgica y la generación de calor con brocas para la implantación. Metales 12(11), 1900 (2022).

Artículo CAS Google Scholar

Velikov, S., Susin, C., Heuberger, P. & Irastorza-Landa, A. Un nuevo protocolo de preparación del sitio que respalda la evaluación de la calidad ósea y proporciona un torque de inserción del implante predecible. J.Clin. Medicina. 9, 494. https://doi.org/10.3390/jcm9020494 (2020).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Alam, K., Mitrofanov, AV y Silberschmidt, VV Investigaciones experimentales de fuerzas y torsión en la perforación convencional y asistida por ultrasonidos del hueso cortical. Medicina. Ing. Física. 33(2), 234–239 (2011).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Descargar referencias

The author Sergio Alexandre Gehrke was funded by post-doctoral grant nº 2021/PER/00020 from the Ministerio de Universidades under the program "Ayudas para la recualificación del sistema universitario español de la Universidad Miguel Hernandez" modalidad "Margarita Salas para la formación de jóvenes doctores". The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript.

Parte de este trabajo fue apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación: subvención PID2020-116693RB-C21 financiada por MCIN/AEI/https://doi.org/10.13039/501100011033.

Profesor asociado y Departamento de Cariología y Atención Integral, Universidad de Nueva York, Nueva York, NY, 10010, EE. UU.

Rafael Bettach

París, Francia

Gilles Boukhris y Sergio Alexandre Gehrke

Instituto de Bioingenieria, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante, Spain

Piedad N. De Aza

Departamento de Ingeniería de Materiales, Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil

Eleani María da Costa y Sergio Alexandre Gehrke

Departamento de Tecnologías Innovadoras en Medicina y Odontología, Universidad de Chieti-Pescara, 66100, Chieti, Italia

Antonio Scarano

Departamento de Investigación, Bioface/PgO/UCAM, Calle Cuareim 1483, 11100, Montevideo, Uruguay

Antonio Scarano y Sergio Alexandre Gehrke

Departamento de Periodoncia y Medicina Bucal, Facultad de Odontología de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, MI, 48109, EE. UU.

Gustavo Vicentis Oliveira Fernandes

Department of Biotechnology, Universidad Católica de Murcia (UCAM), Murcia, Spain

Sergio Alexandre Gehrke

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

SAG, RB, GB y AS realizaron el análisis experimental; SAG, GVOF y PNA realizaron el análisis; SAG y EMC escribieron el texto principal del manuscrito y SAG preparó las figuras 1 a 6. Todos los autores revisaron el manuscrito.

Correspondencia a Sergio Alexandre Gehrke.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado a los autores originales y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Reimpresiones y permisos

Bettach, R., Boukhris, G., De Aza, PN et al. Nueva estrategia para la oseodensificación durante la osteotomía en hueso de baja densidad: un estudio experimental in vitro. Informe científico 13, 11924 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-39144-z

Descargar cita

Recibido: 23 de febrero de 2023

Aceptado: 20 de julio de 2023

Publicado: 24 de julio de 2023

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-39144-z

Cualquier persona con la que comparta el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt

Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.

COMPARTIR